Para explicar por qué las energías renovables son un robo empezamos hablando de que en 2019, España licitó un total de 4,7 gigavatios (GW) de energía solar fotovoltaica, consolidándose como el líder en el mercado europeo de esta tecnología. Este incremento significativo en la capacidad instalada se debió en gran parte a la capacidad de los desarrolladores fotovoltaicos para conectar a tiempo los proyectos ganadores de las subastas de 2017, así como a cambios regulatorios favorables en el autoconsumo y el desarrollo de proyectos vía contratos de compraventa de energía (PPA) (InvestInSpain) (Eficiencia Energetica).
Este año también marcó un récord en la instalación de plantas en suelo, con 4.201 MW de nueva capacidad, y en el autoconsumo, con 459 MW adicionales (Eficiencia Energetica). Este crecimiento ha sido interpretado como el comienzo de una nueva era para la energía solar en España, impulsado por un entorno regulatorio favorable y el notable potencial de recursos solares del país (InvestInSpain).
En 2019, España instaló 2,3 gigavatios (GW) de nueva capacidad eólica, situándose como el segundo país europeo con mayor crecimiento en este segmento, solo superado por el Reino Unido, que instaló 2,4 GW. Esta inversión totalizó 2.800 millones de euros, siendo la mayor inversión en energía eólica en Europa ese año (InvestInSpain).
En el año 2020, España licitó aproximadamente 3,4 gigavatios (GW) de nueva capacidad solar fotovoltaica, continuando su tendencia de crecimiento en el sector de las energías renovables. Este incremento se sumó a los esfuerzos del país para avanzar en la transición energética y reducir las emisiones de CO₂. Este crecimiento fue impulsado por varias subastas y la implementación de proyectos de autoconsumo y grandes plantas solares (Energía de Extremadura) (Red Eléctrica).
Además, 2020 fue un año destacado para las energías renovables en general, con las renovables representando el 44% de la producción total de energía eléctrica en España, marcando un récord histórico en la generación de energía verde
En 2020, España continuó su expansión en energía eólica, añadiendo aproximadamente 1,7 GW de nueva capacidad. Este crecimiento permitió que la energía eólica suministrara el 21% de la electricidad consumida en el país. Además, 2020 se destacó como un año récord para la generación eólica en España, contribuyendo significativamente a la reducción de las emisiones de CO₂ y al aumento de la proporción de energías renovables en el mix energético nacional (El País).
Ese mismo año se licitaron en España 4.503 megavatios (MW) de nueva capacidad de energía renovable, incluyendo tanto proyectos de energía solar fotovoltaica como de energía eólica y otras fuentes renovables. Este crecimiento se produjo en un año marcado por la crisis sanitaria, destacando la resiliencia y el compromiso del país con la transición energética (Observatorio de las Energías Renovables) (La Vanguardia).
Para facilitar el despliegue de estas nuevas capacidades, se implementaron procedimientos para la obtención de permisos de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución eléctrica, como se detalla en el Real Decreto 1183/2020 (BOE). Esto incluyó medidas para agilizar los trámites y asegurar que los proyectos pudieran conectarse a la red de manera eficiente y con la seguridad jurídica necesaria para atraer inversiones en el sector de las energías renovables.



En 2020, los proyectos de energías renovables en España requerían el depósito de fianzas como garantía para asegurar su ejecución. El aval exigido fue de 60.000 euros por megavatio (MW) licitado. Durante ese año, se subastaron varios miles de MW, y las garantías depositadas alcanzaron cifras significativas.
En concreto, el gobierno recaudó 97,9 millones de euros en fianzas de proyectos que no cumplieron con los plazos establecidos o no completaron la construcción de las instalaciones comprometidas. Esta cantidad representó aproximadamente el 19,5% del total de garantías depositadas, que sumaron alrededor de 502,2 millones de euros (El País) (THE OBJECTIVE) (Xataka).
Estas fianzas eran parte de las medidas para evitar la especulación y asegurar que los proyectos adjudicados en las subastas de renovables se llevaran a cabo dentro de los plazos establecidos, contribuyendo así a los objetivos de transición energética del país.
En muchos casos, los estudios de impacto ambiental para proyectos de energías renovables en España se realizaron de manera fraudulenta debido a varias razones clave:
- Presiones Económicas y Plazos Ajustados: La necesidad de cumplir con los plazos establecidos para la construcción y conexión de los proyectos llevó a algunas empresas a recurrir a prácticas irregulares. Esto incluyó la presentación de estudios de impacto ambiental incompletos o manipulados para obtener rápidamente los permisos necesarios.
- Falta de Supervisión Efectiva: En algunos casos, la falta de supervisión rigurosa por parte de las autoridades ambientales permitió que estudios deficientes pasaran desapercibidos. La sobrecarga de trabajo y recursos limitados en las agencias encargadas de revisar estos estudios también contribuyó a la aprobación de documentos fraudulentos.
- Intereses Especulativos: Algunos promotores de proyectos de energías renovables actuaron con fines especulativos, interesados más en obtener permisos y derechos de conexión para luego venderlos, que en desarrollar realmente los proyectos. Estos actores pudieron haber presentado estudios de impacto ambiental fraudulentos para acelerar el proceso y aumentar el valor de sus permisos.
- Normativas y Procedimientos Poco Claros: La falta de claridad en algunas normativas y procedimientos sobre los requisitos exactos para los estudios de impacto ambiental permitió que se realizaran interpretaciones flexibles, facilitando prácticas fraudulentas.
Estas prácticas fraudulentas no solo ponen en riesgo el medio ambiente, sino que también socavan la credibilidad del proceso de transición energética y pueden llevar a sanciones y revocaciones de permisos, afectando negativamente a la industria renovable en su conjunto.
SOBRA ENERGÍA EN ESPAÑA?
En 2023, el consumo de energía eléctrica en España fue de 244.665 gigavatios-hora (GWh), lo que representa una disminución del 2,3% respecto al año anterior (Sistema Electrico REE) (Sistema Electrico REE).
Dado este contexto y considerando que se completarán todas las instalaciones de parques fotovoltaicos y eólicos licitados (18.500 MW en total), España podría enfrentarse a un exceso significativo de energía. Este excedente podría alcanzar aproximadamente 48.075 GWh anuales, sumando la producción adicional de estos nuevos proyectos a la capacidad ya existente y la tendencia de reducción de consumo (Observatorio de las Energías Renovables) (La Vanguardia).
Este potencial excedente plantea la necesidad de estrategias para gestionar el exceso de energía, como el almacenamiento a gran escala, la exportación de energía o el desarrollo de nuevas aplicaciones energéticas que puedan aprovechar este excedente. Sin estas medidas, la capacidad instalada podría superar significativamente la demanda, resultando en un uso ineficiente de los recursos energéticos renovables.
Si se mantienen las actuales tendencias de reducción de consumo y se completan todas las instalaciones de parques fotovoltaicos y eólicos licitados, España tendrá un excedente de aproximadamente 48.075 gigavatios-hora (GWh) de energía anualmente.
Este cálculo se basa en la producción estimada de los nuevos parques eólicos y fotovoltaicos, así como en el excedente de energía actual que se observa diariamente. Este excedente considerable refleja la necesidad de estrategias para gestionar el exceso de energía, como el almacenamiento, la exportación de energía o el fomento de nuevos usos energéticos internos.

ES LA IMPLANTACIÓN DEL COCHE ELÉCTRICO UNA POSIBLE SOLUCIÓN PARA ESA ELECTRICIDAD SOBRANTE?
Sí, la implantación masiva del vehículo eléctrico podría ser una solución efectiva para aumentar el consumo de energía eléctrica en España y aprovechar el excedente de energía renovable. Aquí hay algunas razones clave por las que esto podría funcionar:
- Incremento del Consumo Eléctrico: La adopción generalizada de vehículos eléctricos (VE) incrementaría significativamente la demanda de electricidad, ya que estos vehículos requieren recargas regulares. Esto ayudaría a utilizar el excedente de energía renovable producido.
- Reducción de Emisiones de CO₂: Los VE generan menos emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los vehículos de combustión interna, especialmente cuando se recargan con energía de fuentes renovables. Esto contribuiría a la reducción de la huella de carbono del país.
- Fomento de la Infraestructura de Recarga: El despliegue de VE requiere la creación de una infraestructura de recarga adecuada, lo que podría generar nuevas oportunidades de empleo y fomentar el desarrollo tecnológico en el sector energético.
- Estabilidad de la Red Eléctrica: Los VE pueden actuar como sistemas de almacenamiento de energía sobre ruedas. Con la tecnología adecuada, podrían devolver energía a la red durante los picos de demanda, ayudando a estabilizar la red eléctrica.
- Incentivos Económicos: La implantación de VE puede estar acompañada de incentivos fiscales y subsidios gubernamentales, haciendo que los VE sean más atractivos para los consumidores. Esto también podría estimular la economía mediante la creación de nuevos empleos en la manufactura y mantenimiento de VE y estaciones de recarga.
- Aprovechamiento de la Energía Nocturna: Los VE generalmente se recargan durante la noche, cuando la demanda de energía es menor. Esto podría ayudar a equilibrar la carga en la red eléctrica, utilizando eficientemente la energía generada durante las horas de menor demanda.
Ejemplos y Datos
- Noruega: Ha demostrado que una alta penetración de VE puede aumentar significativamente la demanda eléctrica. En 2021, más del 60% de los coches nuevos vendidos en Noruega eran eléctricos, lo que ha contribuido al incremento del consumo de energía eléctrica en el país (Sistema Electrico REE).
- Proyecciones en España: Según estimaciones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), España planea tener 5 millones de vehículos eléctricos en circulación para 2030, lo cual podría incrementar el consumo de electricidad en aproximadamente 13.5 TWh al año (Sistema Electrico REE) (Sistema Electrico REE).
En resumen, la implantación masiva de vehículos eléctricos es una estrategia viable para incrementar el consumo de energía eléctrica y aprovechar el excedente de energía renovable en España. Además de los beneficios ambientales, esto podría fomentar el crecimiento económico y tecnológico del país.
PODRÍA EL HIDRÓGENO VERDE SERVIR COMO SALVACIÓN A LAS ELÉCTRICAS?
El hidrógeno verde representa una solución potencialmente muy efectiva para gestionar el excedente de energía renovable en España. Este enfoque no solo contribuiría a la utilización eficiente de la energía renovable, sino que también ofrecería múltiples beneficios a las compañías eléctricas y al sector energético en general. Aquí están algunas razones clave por las que el hidrógeno verde es una opción viable:
Razones para Promover el Hidrógeno Verde
- Demanda de Energía: La producción de hidrógeno verde a través de la electrólisis del agua requiere grandes cantidades de electricidad, que puede provenir de fuentes renovables como la solar y la eólica. Esto ayudaría a absorber el excedente de energía que de otro modo no se utilizaría.
- Almacenamiento de Energía: El hidrógeno actúa como un excelente medio de almacenamiento de energía. Puede almacenarse durante largos períodos y utilizarse cuando la producción de energía renovable es baja o la demanda es alta, proporcionando estabilidad a la red eléctrica.
- Reducción de Emisiones: El hidrógeno verde, producido sin emisiones de carbono, puede utilizarse en sectores difíciles de descarbonizar como el transporte pesado, la industria química y la siderurgia, ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Desarrollo Económico: La infraestructura para la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno verde puede generar empleo y fomentar la innovación tecnológica, beneficiando a la economía local y nacional.
- Seguridad Energética: El hidrógeno verde puede contribuir a la seguridad energética al diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados.
Retos y Oportunidades
Eficiencia del Proceso: Aunque el proceso de electrólisis es menos eficiente comparado con otros métodos de producción de energía, los beneficios de utilizar excedentes de energía renovable compensan esta ineficiencia. La eficiencia de los electrolizadores también está mejorando con los avances tecnológicos.
Costos: Actualmente, el costo de producción del hidrógeno verde es más alto que el del hidrógeno producido a partir de combustibles fósiles. Sin embargo, se espera que los costos disminuyan con la escalabilidad y las mejoras tecnológicas.
Es cierto que la producción de hidrógeno verde a través de la electrólisis es actualmente menos eficiente que otros métodos de generación de energía. Aquí algunos aspectos y desafíos relacionados con esta ineficiencia, así como posibles soluciones y oportunidades:
Eficiencia del Proceso de Electrólisis
- Eficiencia Energética: La electrólisis tiene una eficiencia de conversión del 60-80%, lo que significa que se pierde una parte considerable de la energía durante el proceso. Sin embargo, esta ineficiencia puede ser mitigada si se utiliza energía renovable que de otro modo se desperdiciaría (Sistema Electrico REE).
- Costo del Hidrógeno Verde: Actualmente, el hidrógeno verde es más caro de producir en comparación con el hidrógeno gris (producido a partir de combustibles fósiles). Esto se debe a los altos costos de la electrólisis y la necesidad de electricidad barata y abundante (Sistema Electrico REE) (Sistema Electrico REE).
Ventajas y Soluciones
- Utilización de Excedentes de Energía: Una de las mayores ventajas del hidrógeno verde es su capacidad para utilizar el excedente de energía renovable. Esto no solo ayuda a equilibrar la oferta y la demanda, sino que también proporciona una forma de almacenamiento de energía a largo plazo (Sistema Electrico REE).
- Avances Tecnológicos: Se están realizando avances significativos en la tecnología de electrólisis que podrían mejorar la eficiencia y reducir los costos. La investigación y el desarrollo continuo en este campo son cruciales para hacer del hidrógeno verde una opción más viable económicamente (Sistema Electrico REE).
- Desarrollo de Infraestructura: La creación de una infraestructura adecuada para la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno verde puede ayudar a reducir los costos a través de economías de escala y mejorar la eficiencia del sistema en general (Sistema Electrico REE) (Sistema Electrico REE).
Aunque el proceso de producción de hidrógeno verde es actualmente ineficiente, su capacidad para utilizar el excedente de energía renovable, junto con los avances tecnológicos y las inversiones en infraestructura, lo convierten en una solución prometedora para gestionar el exceso de energía. La clave para su éxito radica en mejorar la eficiencia de la electrólisis y reducir los costos asociados a la producción y almacenamiento de hidrógeno.
Ejemplos y Proyectos en España
Proyecto HyDeal Ambition: Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una cadena de valor industrial para la producción y distribución de hidrógeno verde en España y otros países europeos. Se espera que HyDeal produzca hidrógeno verde a un costo competitivo para 2030 (Sistema Electrico REE) (Sistema Electrico REE).
Estrategia Nacional de Hidrógeno: España ha lanzado una estrategia nacional para el hidrógeno que incluye objetivos ambiciosos para la producción de hidrógeno verde. La estrategia prevé la instalación de al menos 4 GW de electrolizadores para 2030 (Sistema Electrico REE).
En conclusión, el hidrógeno verde es una solución prometedora para utilizar el exceso de energía renovable en España. Su implementación puede ayudar a absorber grandes cantidades de energía renovable, estabilizar la red eléctrica, reducir las emisiones y generar beneficios económicos significativos.
Y DE DONDE SACAMOS EL AGUA PARA EL HIDRÓGENO VERDE??
Desafíos del Uso de Agua en la Producción de Hidrógeno Verde
- Consumo de Agua: La producción de hidrógeno verde mediante electrólisis requiere una cantidad considerable de agua. Para producir 1 kg de hidrógeno se necesitan aproximadamente 9 litros de agua. En regiones donde el agua es escasa, como muchas áreas de España, este consumo puede ser un problema significativo (Sistema Electrico REE).
- Disponibilidad de Recursos Hídricos: España enfrenta desafíos considerables en términos de disponibilidad de agua debido a su clima semiárido y a los efectos del cambio climático, que agravan la escasez de agua. La competencia por el agua entre el consumo humano, la agricultura y la industria es intensa (Sistema Electrico REE) (Sistema Electrico REE).
Consideraciones de Expropiación
- Impacto Social y Económico: Expropiar tierras y derechos de agua de las comunidades de regantes afectaría gravemente a los agricultores y las comunidades rurales. La agricultura es un sector clave en muchas regiones de España, y tales acciones podrían desestabilizar la economía local, llevar a la pérdida de empleos y generar tensiones sociales (Sistema Electrico REE).
- Sostenibilidad y Equidad: Desde una perspectiva de sostenibilidad y equidad, el uso del agua debe gestionarse de manera que beneficie a todos los sectores de la sociedad. Las políticas deben equilibrar las necesidades de la producción de hidrógeno verde con las necesidades agrícolas y domésticas, sin favorecer a un sector a expensas de otro (Sistema Electrico REE).
Soluciones Alternativas
- Tecnologías de Reciclaje de Agua: Implementar tecnologías que permitan el reciclaje y la reutilización del agua dentro de los procesos de electrólisis podría reducir la demanda de agua dulce. La desalinización de agua de mar también es una opción, aunque conlleva costos adicionales y desafíos ambientales (Sistema Electrico REE).
- Optimización del Uso de Recursos: La eficiencia en el uso de recursos debe ser prioritaria. Esto incluye mejoras tecnológicas para reducir el consumo de agua y energía en la producción de hidrógeno verde, así como la implementación de sistemas de gestión integrados que optimicen el uso de agua en todos los sectores (Sistema Electrico REE).
- Desarrollo de Hidrógeno Azul: Mientras se desarrollan tecnologías más eficientes para el hidrógeno verde, el hidrógeno azul, producido a partir de gas natural con captura y almacenamiento de carbono, podría ser una alternativa transitoria. Este enfoque podría reducir la presión sobre los recursos hídricos y acelerar la transición hacia una economía del hidrógeno (Sistema Electrico REE).
Conclusión
Expropiar a las comunidades de regantes para utilizar el agua en la producción de hidrógeno verde no es una solución ideal debido a sus implicaciones sociales, económicas y medioambientales. En cambio, es crucial buscar un enfoque equilibrado que incluya la mejora de tecnologías de reciclaje y reutilización de agua, optimización de recursos y consideración de alternativas transitorias como el hidrógeno azul. De esta manera, se puede avanzar en la transición energética sin comprometer otros sectores vitales de la sociedad.
El tema del uso del agua para la producción de hidrógeno verde es complejo y delicado, especialmente en países con escasez de agua como España. La preocupación sobre la expropiación de recursos hídricos para esta finalidad es válida y genera debates intensos sobre la sostenibilidad y equidad de tales medidas.
El hidrógeno verde es visto como una pieza clave en la transición energética debido a su capacidad para almacenar y utilizar energía renovable. Sin embargo, su producción mediante electrólisis requiere grandes cantidades de agua. En España, un país con problemas recurrentes de sequía y gestión hídrica, esto añade una capa adicional de complejidad a la implementación de esta tecnología.

¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Desafíos y Controversias
- Consumo de Agua: La producción de hidrógeno verde consume aproximadamente 9 litros de agua por cada kilogramo de hidrógeno producido. Esto es significativo en regiones donde el agua es un recurso limitado.
- Impacto Social: La expropiación de recursos hídricos de las comunidades de regantes puede afectar gravemente a la agricultura, que es un sector esencial para la economía y la sociedad rural española.
- Controversias Políticas: Acciones como la expropiación de recursos pueden generar tensiones políticas y sociales, especialmente si se perciben como injustas o desproporcionadas.
Posibles Soluciones y Alternativas
- Desalinización y Reciclaje de Agua: Utilizar tecnologías de desalinización para producir agua destinada a la electrólisis puede ser una solución, aunque conlleva costos y desafíos adicionales. Además, mejorar las tecnologías de reciclaje de agua podría reducir la demanda de agua dulce.
- Mejora en la Eficiencia: Fomentar la investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia de los procesos de electrólisis y reducir el consumo de agua y energía.
- Diversificación de Fuentes de Energía: Mientras se desarrolla la infraestructura para el hidrógeno verde, considerar el uso de hidrógeno azul (producido a partir de gas natural con captura de carbono) como una solución intermedia podría aliviar la presión sobre los recursos hídricos.
Casos y Estudios
Proyectos en España: Iniciativas como la Estrategia Nacional del Hidrógeno y proyectos específicos como HyDeal Ambition buscan crear una infraestructura robusta para el hidrógeno verde en España. Estos proyectos también deben considerar la sostenibilidad del uso de recursos hídricos.
Conclusión
El hidrógeno verde tiene el potencial de ser una solución clave para la transición energética, pero su implementación debe manejarse con cuidado para equilibrar las necesidades ambientales, sociales y económicas. Expropiar recursos hídricos de comunidades de regantes es una medida extrema que puede tener consecuencias graves, por lo que es crucial buscar enfoques más equilibrados y sostenibles.
Conoce nuestro productos para prolongar la vida util de tu vehículo y ahorrar combustible en soloclimastore.com